Con el fin de la Segunda Guerra Mundial se da inicio a la Guerra Fría, podemos deducir que fue el momento más tenso de la historia entre Estados Unidos y La Unión Soviética tratando de imponer sus ideologías Estados Unidos el capitalismo y la Unión Soviética el comunismo.
Algunos creyeron que las luchas ideológicas de ese entonces habían llegado a su fin y que el capitalismo había triunfado sobre el comunismo, significada el fin de los conflictos de muchos años.
Pero en la actualidad los conflictos continúan, existiendo enfrentamientos caracterizados por la diversidad de causas que las originan, ya sea económica, política, ética o religiosa, estos conforman la raíz de los múltiples problemas que se presentan en la actualidad. Si pudiéramos sacar lo mejor del capitalismo y el comunismo podríamos ser mejores personas y un mejor bienestar para el mundo, como dicen las escrituras: "Dar para recibir".
sábado, 25 de agosto de 2012
División de Berlín (1961)
Alemania se convirtió en el país donde de forma más notable se manifestaría la incipiente Guerra Fría.
El Muro de Berlín, también llamado Muro de la vergüenza, empezado a construir el 13 de agosto de 1961, tuvo una gran relevancia y supuso la división “física” de Alemania ya dividida a causa de los regímenes gobernantes en cada una de las dos mitades.
La economía mientras el muro separaba a Alemania fue que el régimen socialista nacionalizó todas las fuentes de producción en la República Democrática Alemana. Su desarrollo fue casi netamente agrario.
El Muro de Berlín, también llamado Muro de la vergüenza, empezado a construir el 13 de agosto de 1961, tuvo una gran relevancia y supuso la división “física” de Alemania ya dividida a causa de los regímenes gobernantes en cada una de las dos mitades.
Por un lado, quedó la República Federal Alemana o Alemania Occidental y por el otro la República Democrática Alemana o Alemania Oriental.
Mientras que la República Democrática era socialista, la Federal tenía un gobierno democrático.
La noche del 13 de agosto de 1961, soldados de la República Democrática construyeron fortificaciones que muy pronto se transformaron en un muro de hormigón de 47 kilómetros de largo por 4 metros de de alto que rodeaba la parte occidental de Berlín, la capital alemana. La excusa para la construcción del muro era la defensa, pero la realidad era que pretendían que los ciudadanos de la República Democrática no se escaparan del país.
Durante los casi treinta años que permaneció construido, varias personas murieron intentando escapar y el muro se transformó en un símbolo de la Guerra Fría que mantuvieron Estados Unidos y la ex URSS.
En 1989, con la caída del régimen socialista en Rusia, tambi´n cayó el muro de Berlín. La unificación total de las dos Alemanias se logró el 3 de octubre de 1990.
La economía mientras el muro separaba a Alemania fue que el régimen socialista nacionalizó todas las fuentes de producción en la República Democrática Alemana. Su desarrollo fue casi netamente agrario.
La República Federal Alemana, en cambio, logró un alto nivel de desarrollo industrial y llegó a ser una de las primeras potencias mundiales.
![](http://elbauldejosete.files.wordpress.com/2008/04/muro_de_berlin.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTi6dhXFRhNpYE9cnjDpEzh2FwbmbJi6U8xvcKq2UNFFm8Z9OjndDF1vOnrHhgmAvBfd_TjVDJ38zRQaRcXdqDGHSGEemUtJ_9NXUPUPbSi4zCx5A9QmP23CFbYuELnK01tW1VZsW6RE0/s320/Muro+de+Berl%25C3%25ADn.jpg)
![](http://primicias24.com/wp-content/uploads/2011/08/muro-de-berlin.jpg)
La crisis de Suez
Crisis de Suez, o Guerra de Suez, fue una contienda
militar librada sobre territorio egipcio en el año 1956, que implicó a la alianza militar formada por el Reino
Unido, Francia e Israel contra Egipto.
El Canal de Suez, comenzó a operar en 1869, convirtiéndose rápidamente en un enlace vital entre el Reino Unido y su colonia más
importante, la India. El Reino
Unido compró su participación al
Gobierno egipcio. El canal conservó su importancia incluso tras la
independencia de la India, puesto que se transformó en la principal ruta para
transportar petróleo desde el Golfo
Pérsico a Europa, resultando, por tanto, vital para todas las economías de Europa Occidental.
El 29 de octubre de 1956, Israel decretó la movilización de sus fuerzas
armadas a través de una planificación eficiente en sólo cuatro días y lanzó la
invasión del Sinaí y de la Franja de Gaza,
alcanzando rápidamente la zona del Canal de Suez.
El conflicto fue para los israelíes de una planificación exitosa, en el sentido
de introducir la sorpresa, por lo que
afectó en todos sus aspectos al Ejército egipcio.
La subsiguiente oferta de mediación de Francia y el Reino Unido fue rechazada por Egipto, por lo que
los dos países europeos comenzaron a bombardear suelo egipcio desde sus bases
en Chipre y Malta el 31 de octubre.
Reino Unido y Francia reunieron 80.000 hombres y una flota de más de 100
barcos, entre los que había 7 portaaviones.
Nasser respondió hundiendo barcos comerciales en el canal, hasta un total de
40, lo que lo convirtió a la región en intransitable hasta principios de 1957. Los bombardeos
fueron seguidos por un despliegue de paracaidistas en Puerto Saíd a partir del día 5 de noviembre,
donde aviones y buques ingleses y franceses intervinieron en el conflicto para
proteger el Canal de Suez,
atacando Puerto Saíd y Port Fuad, por lo cual las tropas
israelíes detuvieron su avance a 16 kilómetros al este del canal, situación que fue
rechazada por los Estados Unidos,
lo que permitió a Nasser la nacionalización del Canal el mismo día que Israel completaba la conquista del Sinaí.
Para franceses y británicos, la retirada forzada
de la guerra fue una comprobación desalentadora de que ya no eran más que
potencias subordinadas a los dos grandes poderes que proliferarían desde
entonces: los Estados Unidos y la URSS. El primer
ministro británico, Anthony Eden, presentó la dimisión por la participación de su país
en la guerra, mientras que en Francia, Charles de Gaulle aumentó su desconfianza hacia los Estados Unidos.
![](http://www.elpais.com/recorte/20070604elpepuint_6/XXLCO/Ies/guerra_Suez.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKXNLBsiuF7wAa6LMi9R6LhvdvSBX4gD7_yp-0sf6t9yQNr6_AMo7fPnnEVAMn8yNktCwNYbESyEybEb1D5gMl8h6Zfyww4FBaDv05WaH5HV969YgF7VxRPWi3YRTvyjr-FaAckIyPJ6HV/s320/suez.jpg)
![](http://www.infoescola.com/wp-content/uploads/2010/05/guerra-suez.jpg)
Guerra de Corea (1950-1953)
La Guerra de Corea fue un conflicto bélico en
la península de Corea desde junio de 1950 hasta julio de 1953. Se inició como
una guerra entre Corea del Sur (capitalista) y Corea del Norte (comunista), ya
que Corea del Norte invadiera los territorios de Corea del Sur.
La guerra se inició el 25 de junio y el
conflicto se convirtió en una guerra internacional limitada que involucró a
Estados Unidos y a otras 19 naciones, la guerra de Corea fue un enfrentamiento
derivado de la Guerra Fría.
El 27 de junio, el Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas, con la ausencia voluntaria de la Unión Soviética, aprobó
una resolución presentada por Estados Unidos que imponía sanciones militares a
Corea del Norte.
Corea del Norte, apoyada
bélicamente por China, donde el comunismo había triunfado tras la revolución, y
la Unión soviética, también de ideología comunista y la Corea del Sur,
capitalista, respaldada por Estados Unidos y los países bajo su influencia.
Los motivos de Corea del Norte para invadir Corea del Sur
tuvieron que ver con la frontera establecida entre ambas repúblicas en el
paralelo 38.
La ONU intervino también de inmediato a través del
Consejo de Seguridad, para protestar en contra de la agresión comunista y,
aprovechando que el delegado soviético no asistió a la convocatoria del
Consejo, dio su respaldo a los estadounidenses, quienes, actuando bajo la
bandera de la ONU dirigieron y costearon económicamente las operaciones en
defensa de Corea del Sur, en tanto que el gobierno de China Popular intervenía
a favor del ejército norcoreano, apoyado a su vez por la Unión Soviética.
En un principio dominaron los ejércitos norcoreanos, pero
en noviembre de 1950 las fuerzas estadounidenses lograron avanzar hacia la
frontera de Manchuria, desde donde fueron obligadas a retroceder varios
kilómetros al sur del paralelo 38.
En este conflicto bélico por primera vez se piensa en la posibilidad de
usar armas nucleas con el fin de terminar
con la ideología comunista idea impulsada por general macCourtur jefe de
las fuerzas aliadas de esa época.
En julio de 1953, se firmó el acuerdo de tregua en
Panmunjom. Así, pendiente del último acuerdo en la conferencia de paz
planificada al efecto, la guerra de Corea finalizó después de más de tres años
de conflicto y de aproximadamente cuatro millones de bajas (entre muertos y
heridos). El daño económico y social de la guerra de Corea fue incalculable.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/Koreanwarmontage.jpg/300px-Koreanwarmontage.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqwmoZd2OCaAoS9eMAViDNN18IhKN4bkcyr0XehMzLdx5HDCfp1JxLAWp9mVxG8gYCH9Y92_RnFWS559tzThIx8RY2si_FhlX7C5eYfEJXht4pbSxwCJ132B8PXBqF3RQfatzjushLVJ8/s1600/corea+del+norte+y+del+sur.gif)
Crisis de los misiles en Cuba
Con el triunfo de la Revolución cubana en 1959, se da un verdadero giro en la
historia de América Latina,
pues el naciente proceso de nacionalizaciones y reforma agraria afecta
gravemente los intereses estadounidenses en la, esto conduce a fuertes roces
entre Cuba y Estados Unidos que desencadenan en la ruptura de relaciones
diplomáticas y a la expulsión de Cuba de la OEA, debido al aislamiento
del resto del hemisferio y el bloqueo económico, el país se convierte en un
fuerte aliado de la URSS
y el resto del bloque comunista, convirtiéndose posteriormente en miembro del COMECON.
Esta crisis llevó al mundo al borde de la guerra
nuclear. Después del fracasado intento de invasión de la Bahía de Cochinos en abril de 1961. En 1962, la Unión Soviética
fue descubierta construyendo 40 silos nucleares en Cuba. Según Jrushchov, la
medida era puramente defensiva, para evitar que los Estados Unidos intentaran
una nueva embestida contra los cubanos. Por otro lado, era sabido que los soviéticos
querían realmente responder ante la instalación estadounidense de misiles Júpiter II en la ciudad de Esmirna, Turquía,
que podrían ser usados para bombardear el sudoeste soviético.
Jrushchov envió navíos de carga y submarinos transportando armas atómicas hacia Cuba. Un avión espía
descubrió las rampas de lanzamiento, y Estados Unidos ordenó el envío de navíos
hacia Cuba.
El 22 de octubre de 1962, Estados Unidos interceptó los transportes soviéticos y
ordenó un bloqueo a la isla, posicionando navíos militares en el Mar Caribe y cerrando los contactos marítimos entre la Unión Soviética y
Cuba. Kennedy dirigió un ultimátum a la
URSS : demandó a la
URSS que detuviera esos navíos bajo amenaza de emprender
represalias masivas. Los soviéticos argumentaron que no entendían por qué
Kennedy tomaba esta medida cuando varios misiles estadounidenses estaban
instalados en territorios de países miembros de la OTAN contra los soviéticos,
en distancias idénticas. Fidel Castro adujo que no había nada de ilegal en
instalar misiles soviéticos en su territorio, El 23 y 24 de octubre Jrushchov
habría enviado mensaje a Kennedy, informando de sus intenciones pacíficas. El 26 de octubre informó que retiraría sus misiles de Cuba si Washington se
comprometía a no invadir Cuba. Al día siguiente, pidió además la retirada de
los misiles balísticos Júpiter de Turquía. Dos aviones espía estadounidenses U-2 fueron derribados en Cuba y Siberia el 27 de octubre, justo en el ápice de la crisis. Ese mismo día, los navíos
mercantes soviéticos habían llegado al Caribe y trataban de atravesar el
bloqueo. El 28 de octubre, Kennedy fue obligado a ceder a las peticiones y aceptó
retirar los misiles de Turquía y no agredir a Cuba. Así, Nikita Jrushchov
retiró sus misiles nucleares de la isla cubana.
Esta crisis dio nacimiento a un
nuevo periodo: la distensión, señalada por la puesta en marcha del teléfono rojo (en realidad blanco), línea directa entre Moscú y
Washington, que aligeraría las comunicaciones en caso de otra crisis.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1OiTQDJ53LlJCJpIDTFus1UjLwkBj2miQS0hJc0kX8xlyuFmiBrI8wu89W-i5ZRw_6Q-XnIe8lwuG0yy41XhxbcyZhYBkT1nYzqIiEL-dMgYK02rHX7y6aHlwVsBvLqEYkJeW1HfsiTyk/s1600/crisisdeoctubredk7.jpg)
![](http://www.penultimosdias.com/wp-content/uploads/2010/08/u2derribado.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCaw-_W5dgbbLD_akUWPWKuijcjs13bjY1vbXeoruiTfA1qWZG-GPp97_wzzzQOY5r7ZQRev8MqID9-61X_zX_1IWTn2O5KR_b3zFK4ND2HbgiFJNshzlrZFf3vITjN3UtPWpxBBnYMdlD/s1600-r/crisis2.jpg)
Armas nucleares en la Guerra Fría
Al
comienzos de la década de los 50 (1953) se producen cambio en el liderazgo de
ambas potencias por parte de estados unidos D. Eisenhower asume como presidente
en reemplazo de Truman quien había cuadruplicado los gasto en defensa para lo
cual EEUU reduce su gasto militar apoyándose en la superioridad nuclear que
tenia, por otra parte después de la muerte de Stalin asume Nikita Jrushchov
como nuevo líder la URSS.
La
figura de Jrushchov no fue bien recibida por parte de la China comunista
Stalinista
que dio como resulta la ruptura de la alianza Chino-Sovietico.
Desde 1957 hasta 1961, Khrushchev mostró
abiertamente su confianza en la superioridad nuclear de la Unión Soviética.
Afirmaba que la capacidad misilística de la URSS era muy superior a la de Estados Unidos y
que sus misiles podrían alcanzar cualquier ciudad estadounidense o europea.
Khrushcev trató de reformular la idea soviético-staliniana, según la cual la
lucha de clases a nivel mundial provocaría inevitablemente una gran guerra
entre proletarios y capitalistas cuyo resultado final sería el triunfo del Comunismo.
Por su parte Kennedy
caracterizó a la Guerra
Fría como una "lucha por las mentes de los hombres"
entre dos sistemas de organización social, a mediados de la década de 1960 la
lucha ideológica había quedado apartada frente a los objetivos geopolíticos de
carácter militar y económico. Después del termino de la segunda
guerra mundial son las armas no convencionales
las que llamaban poderosamente la atención. La principal de estas armas era la bomba atómica. Al principio de la Guerra fría solo EE.UU.
disponía de estas armas, lo que aumentaba significativamente su poder bélico. La Unión Soviética
inició su propio programa de investigaciones, para producir también tales
bombas, algo que consiguió en cuatro años.
Esta carrera armamentística fue promovida por
el llamado "Equilibro de Terror",
según el cual, la potencia que se colocase al frente en la producción de armas,
provocaría un desequilibrio en el escenario internacional: si una de ellas
tuviera mayor número de armas, sería capaz de destruir a la otra. Para los
soviéticos la carrera armamentista estaba sólo en la mente
de los occidentales, porque para ellos se trataba de ir incrementando su
arsenal y perfeccionando sus vectores (misiles, bombarderos y submarinos) según
sus posibilidades, porque no podía igualar o superar a occidente. Esta desproporción parecen confirmarla
hechos como que los misiles intercontinentales (ICBM) sólo comenzaron a
estar a la altura de los estadounidenses, en lo que a operatividad y fiabilidad
se refiere, hacia finales de los setenta. Tampoco los submarinos nucleares
parecían poder medirse con los occidentales, como prueba la gran cantidad de
accidentes que padecieron.
Bloques durante la Guerra Fría
Sólo el deseo común de derrotar a Hitler había mantenido unidos a los aliados, tras la caída de Berlín empiezan a aparecer las primeras grietas en la coalición vencedora. Entre 1946 y 1947 la desconfianza mutua entre americanos y soviéticos va a desembocar en una abierta hostilidad que durará hasta 1990 y que se conoce como Guerra Fría, sinónimo de un mundo de tensiones que no llegan a estallar directamente entre los dos grandes, sino a través de terceros países. Inmediatamente EE.UU. y la URSS buscaron ampliar sus zonas de influencia, disputándose el control de países para que no cayeran en el bando contrario. El ataque del otro podía venir en cualquier momento, esto genera una escalada bélica sin precedentes en tiempo de paz, y un crecimiento espectacular del arsenal nuclear conocido como equilibrio del terror.
El bando de los Aliados se enfrentó a las potencias del Eje con el término la Segunda Guerra Mundial.
Aliados, denominación que reciben quienes han firmado una
alianza, aquellos que acuerdan dicho pacto con
un objetivo militar de carácter ofensivo o defensivo. Las principales potencias
que conformaron ese bando fueron: Gran Bretaña, Francia, la URSS y Estados
Unidos.
Sigue el modelo socialista liderado por la URSS.-El
objetivo inicial de la economía fue movilizar todos los recursos humanos y
materiales para inciar un rápido desarrollo industrial.-Los Estados
planificaban la economía mediante planes periódicos elaborados y controlados
por una burocracia centralizada.-Se primó las industrias de bienes de
producción, la creación de infraestructuras y la explotación de recursos
naturales.-Las inversiones para la modernización de la agricultura fueron
escasas y se descuidó la industria del consumo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvkTWFncnJ-jVy6-dAzknoYw_s4abNDyL2ZTToBojc4rkbXN4-Ic3mUfSIAXlFp7QOVixPOT4wM93mt1WhRWgVdFXQvL-0CjnBUe7eSLLNRwJJl3gGbLQACkwDcovK83H3Y4KRtI_1VN4/s400/AaAaAaAaAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.jpg)
El Eje fue la coalición de Alemania, Japón, Bulgaria,Croacia, Rumanía e
Italia.
El origen de este Eje se halla en el progresivo entendimiento
entre Hitler y Mussolini que culminó con la proclamación de que un "Eje
Roma-Berlín" ligaba a los dos gobiernos el 25 de octubre de 1936
Alemania, Japón, Bulgaria,Croacia, Rumanía e
Italia tenían un modelo político Totalitario,En estos países su ideología supone la inexistencia
y consecuente negación de la
libertad y
derechos del hombre como miembro de un país.
Al ser
un régimen totalitario el poder de la economía estaba en
manos del líder del partido dominante, dejando fuera al estado en
todos los aspectos.
![](http://www.historiasiglo20.org/GLOS/images/eje.jpg)
¿Qué es la Guerra Fría?
Se denomina
Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico y militar que tuvo lugar
durante el siglo XX entre los bloques occidental o capitalista, liderado por
Estados Unidos, y oriental, socialista o comunista, liderado por la Unión
Soviética
El
enfrentamiento se inicio en 1945, con el fin de la segunda Guerra Mundial,
hasta la caída del comunismo entre 1989 y 1991, marcado por el fin de la URSS y
la caída del Muro de Berlín, los bloques occidental-capitalista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)